¿Cómo crear una VPN en dispositivos de Android? Las conexiones a internet es quizá de las herramientas más importantes que tiene un dispositivo en general, como puede ser el teléfono, Tablet o el ordenador. En un mundo hiperconectado, estar días sin internet, o en casos extremos, unas cuantas horas sin él, es casi un drama, debido a toda la información que perdemos en cuestión de un instante.
Hoy en día contamos con varias alternativas para poder ingresar a la red, desde conexiones con datos móviles en el caso de los teléfonos, o comprando un router para conectarse, ya sea a través de cable Ethernet o con conexión Wifi.
Facilidad a la hora de buscar internet en lugares públicos
Conectarse a la red ha pasado de ser un lujo de algunos a una necesidad mundial. Desde poder comunicarse por diferentes redes sociales, la búsqueda de información para realizar diferentes labores, y en el caso de países con un flujo de turistas alto, necesario para que estos puedan buscar información del país en cualquier lugar.
Todas estas cuestiones hacen que los países tomen medidas para ofrecer internet gratuito, y así es como nació un plan donde parques y sitios de recreación, cuentan con un acceso al Wifi gratuito, donde las personas se conectan libremente y pueden navegar. La velocidad de carga de estos suele ser lento, debido a la cantidad de personas en simultáneo, pero también cuenta con ciertas desventajas.
El problema de algunas conexiones a internet
La necesidad de estar conectados lleva a los usuarios a vincularse en redes Wifi públicas, que en algunos casos no son seguras, debido a que hay personas que nada más con la conexión a esa red, logran acceder a la información personal del usuario.
Este tipo de casos se repite constantemente, y se ha llegado a plantear qué tan libre debe ser el internet en algunos casos, ya que las personas con un conocimiento elevado, sacan provecho de usuarios que no dominan estos temas. Por suerte tenemos varias alternativas, entre ellas está las VPN.
¿Qué es una VPN?
La palabra VPN son las iniciales en inglés de (Virtual Private Network), que en español sería una conexión privada, de esta manera el usuario se asegura de navegar en cualquier web de forma que su información no se vea afectada por otros miembros que usen de manera inadecuada las conexiones.
El uso de las VPN no es nuevo, lleva varios años implementándose en la informática, pero comenzó a popularizarse de manera masiva hace poco tiempo, cuando empresas empezaron a ofrecer navegación por este medio, y llamó mucho la atención de los usuarios, para bien y para mal.
¿Cómo funciona una VPN?
Cuando nos conectamos a una red Wifi, todos los dispositivos que estén al mismo tiempo en esa red, su información pasa por un canal donde envía y recibe información, por lo que están juntos en esa vía, y en el caso de las redes públicas, todos los usuarios están en una misma vía, y en muchos casos, no se conocen.
Lo que hace la VPN es que el usuario vaya por un camino separado de los demás, es decir, sigue conectándose hacia esa red, pero la información pasa por un carril que está reservado única y exclusivamente para él.
¿Qué ventajas ofrece navegar por una VPN?
En primer lugar, está el tema de la seguridad, ya que los dispositivos se han convertido en el almacenamiento masivo de información personal muy grande, de modo que alguien al acceder a esa información, puede sacar una gran cantidad de cosas gracias a la poca seguridad, tanto de internet como del usuario, que no activa los mecanismos de seguridad que tiene a su favor.
Otro aspecto importante es la privacidad, entrelazado con el punto anterior, como quedan registros de todo el movimiento que los usuarios realizan al navegar, se siente una constante vigilancia. Y con las VPN podemos evitar este tipo de cosas.
Desventajas de la VPN
Al ser una herramienta desconocida por muchos usuarios, la mayoría de las personas lo usan con un fin netamente de seguridad, pero hay cosas que traen desventajas. En primer lugar, para conectarse a la VPN, debemos hacerlo de forma manual, no es automático.
Otra cosa es que la configuración puede ser confusa en caso de no estar familiarizados con ellas, si no tenemos destrezas a la hora de manipular teléfonos o computadoras, se nos complica un poco la labor, y va ser casi necesaria la ayuda externa.
Problemas a la hora de usar una VPN
Las VPN manejan ciertos pasos para poder ser usadas, y como las personas desconocen o no se informan de manera correcta, caen en trampas o en las opciones más fáciles, que perjudican tanto su uso como lo que desea evitar, el robo de información.
Hay VPN que ofrecen servicios de manera gratuita, es decir, usted con tan solo descargar el programa y registrarse puede usar esta herramienta, pero en la mayoría de los casos, termina por ser un timo, porque no es una VPN y todo lo que hagamos con ella queda registrado. Esto pasa en muchos casos y lo mejor siempre será pagar por este servicio.
Aplicaciones de pago VPN
Para poder acceder a las VPN, cada servicio cuenta con su propia aplicación, así es más fácil manejar los sistemas y el usuario tiene una vía directa para interactuar y modificar su VPN de manera cómoda.
Generalmente, los pagos de VPN funcionan como suscripción, es decir, cada mes debe renovarse el servicio para seguir disfrutándolo. El precio varía dependiendo de la empresa, pero en promedio se necesitan 3 dólares al mes, y si se paga un tiempo más extenso (por ejemplo 6 meses o un año) el usuario goza de un descuento.
¿Cómo utilizar una VPN en un dispositivo?
Depende del dispositivo que vamos a usar, y el sistema operativo que este usa. En el caso de las computadoras, basta con escribir en el navegador VPN y aparecerá una larga lista de estos servicios que podemos contratar.
De igual manera, si no estamos seguros de la fiabilidad, podemos escribir frases como ‘Mejores VPN para computadoras’ o ‘Mejores VPN 2022’ y tendremos diferentes portales recomendando y detallando los aspectos generales que posee cada una, y el usuario decide si la contrata o no.
Al escoger, descargar y pagar por la VPN, lo que resta es completar la información que solicita, entre ellas dónde ubicar la IP, tipo de programas, entre otras cosas, y al terminar de crear nuestro perfil, podemos comenzar a usar la herramienta.
-¿Cómo utilizar VPN en teléfonos?
Para los móviles sucede algo similar con el computador, el usuario deberá buscar la aplicación, ya sea una recomendada o que haya investigado previamente, e instala su servicio, paga la suscripción y comienza a editar los aspectos generales que busca.
El único cambio en comparación a los ordenadores, es que la aplicación se busca a través de Play Store de Google, y no directamente del navegador. En el caso de Android, podemos encontrar archivos APK de VPN, pero no son muy seguros, lo mejor siempre será ir a la tienda oficial, para evitar cualquier malware que perjudique en el futuro.
-¿Qué otras VPN podemos usar en dispositivos Android?
Un servicio que ofrece Android desde hace ya un tiempo en sus diferentes versiones, es poder crear una VPN personalizada para ese dispositivo, y que el usuario puede modificar a su gusto, sin la intervención de un tercer programa.
Está más limitado que los servicios de pago VPN, pero cuenta con los requisitos de seguridad estándar, y es una de las mejores opciones para conectarse a una red pública sin sufrir daños en la información y cualquier otro tipo de error.
-¿Cómo configurar la VPN desde Android?
Lo primero será crear un servidor, abrimos la aplicación ‘Configuración’, y en el apartado ‘Conexiones inalámbricas y redes’ presionamos en la pestaña ‘Más’ y luego en la opción ‘VPN’. O para buscarlo directamente, al ingresar pulsamos en la lupa de la zona superior de la pantalla, y escribimos ‘VPN’, nos enviará directo a este apartado.
Al ingresar veremos que no hay nada, debemos crearla de cero, en el botón de la esquina superior derecha, que dice ‘Añadir VPN’ o simplemente el signo más ‘+’ (aparece uno u otro dependiendo de la versión de Android que estemos usando).
Ahora seguimos los pasos para crear el perfil, ponemos el nombre que queramos, la dirección e servidor puede ser PPTP, cifrado de tipo PPP (MPPE), la contraseña y el resto de opciones que son de selección, al crearla debemos volver a acceder y escribir la contraseña, para comenzar a usarla.
¿Por qué las VPN no gozan de buena reputación?
Las VPN tienen la ventaja de cambiar la IP del usuario, y en algunos servicios podemos escoger de dónde queremos que provenga, este aspecto termina perjudicando a los servidores locales de cada país, porque sus productos se ven afectados.
Por ejemplo, un usuario de Estados Unidos paga la VPN y se conecta la IP a un país africano, sudamericano, etcétera, el contenido cambia y lo que es publicidad, páginas bloqueadas, saltos geográficos, todo esto se anula para este usuario. A pesar de todos estos puntos, siguen siendo legales y una buena vía para poder navegar con seguridad.